Efectos del Cambio Climático en los Ecosistemas: ¿Cuáles son las proyecciones para el sur de Chile?

Como se ha explicado anteriormente, los efectos del cambio climático son múltiples y diversos. En el blog anterior hablamos sobre lo que está ocurriendo en las zonas áridas de nuestro país. ¿Qué ocurre y qué ocurrirá en las zonas más lluviosas, como en las regiones desde el Maule hacia el sur? 

En general, los estudios que se han dedicado a proyectar el comportamiento del clima, hablan de un alza en las temperaturas – mínimas y máximas – para todo el país, como también de una disminución de las precipitaciones, incluída la zona sur de Chile.

¿Dejará de llover en el sur?

La respuesta corta a esa pregunta es que no, no dejará de llover. Sin embargo, la cantidad de lluvia podría disminuir y podría variar su forma y distribución a lo largo del año. 

Según la investigación “Climate change projections of temperature and precipitation in Chile based on statistical downscaling”, para el escenario RCP 8.5* las precipitaciones disminuirían en un 40% en el período 2081 a 2100 en la zona sur del país, excluyendo sectores de las regiones de Aysén y Magallanes, las cuales podrían incrementarse en formato líquido e isotermas altas, incrementando el riesgo de desastres como inundaciones y remociones en masa. 

Y según la investigación Caracterización bioclimática en el hotspot de Chile Central a partir de los escenarios de cambio climático propuestos por el IPCC5 para los periodos 2020-2049 y 2070-2099”, para 2030 ya podremos ver disminuciones en las precipitaciones anuales, y más específicamente, durante el mes seco en el sur. 

Comportamiento de la vegetación

Las plantas son organismos muy sensibles a las variables climáticas, por lo que las plantas que están acostumbradas a un clima frío y lluvioso podrían comenzar a disminuir si las temperaturas aumentan y/o el patrón de precipitaciones cambia. 

El sur de Chile está cubierto en un 50% por bosques de tipo caducifolio y en un 22% por bosques siempreverde, este último es dependiente en gran medida de las intensas precipitaciones. En particular, el bosque caducifolio podría verse reducido debido al aumento de temperaturas y disminución de las precipitaciones, mientras que la vegetación de otros tipos, como bosques esclerófilos (característicos de la zona central), podrían aumentar su presencia, generando un desplazamiento. 

Esto podría significar que especies arbóreas como Myrceugenia exsucca (Temu), Drimys winteri (Canelo), Luma apiculata (Arrayán) y Chusquea uliginosa (Quila), todas presentes en zonas anegadizas del sur del país, y por tanto, dependientes de la precipitación que permite niveles freáticos altos; se encuentren en mayor peligro por la limitación de hábitats. Esta situación, además, alteraría el equilibrio ecosistémico y podría generar la pérdida de otras especies, animales y vegetales, también. Asimismo, humedales del tipo turbera y pomponales, podrían verse seriamente afectados por la reducción de las precipitaciones; afectando las dinámicas de metano y secuestro de carbono.

Importancia de la investigación

Por esto las proyecciones y modelos climáticos son de gran importancia. Nos permiten conocer condiciones climáticas futuras y diseñar estrategias para prepararnos ante estos escenarios; ya sea para seguir mitigando o para profundizar en la adaptación frente al cambio climático. 

*RCP 8.5: Dentro de los modelos climáticos representa una trayectoria de altas emisiones de gases de efecto invernadero, asumiendo que la humanidad no tome ninguna medida significativa para mitigarlos.

Referencias

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Blogs Relacionados

Restauración ecológica: una herramienta clave frente al cambio climático

La crisis climática y la pérdida de biodiversidad están transformando nuestros ecosistemas a una velocidad…

Cultivos Oleaginosos Intermedios: Innovación para la Sostenibilidad

A comienzos de septiembre se llevó a cabo el el 36th Annual Conference of the…

Achicoria: El principal cultivo industrial chileno

En el blog anterior revisamos cuáles son los cultivos industriales que se desarrollan en Chile,…