La crisis climática y la pérdida de biodiversidad están transformando nuestros ecosistemas a una velocidad sin precedentes. En este escenario, la restauración ecológica surge como una estrategia fundamental para recuperar la salud de los ecosistemas degradados y aportar a su capacidad de adaptación frente al cambio climático.
¿Qué es la restauración ecológica?
La restauración ecológica es el proceso de asistir y acelerar la recuperación de un ecosistema que ha sido degradado, dañado o destruido. Su objetivo no es únicamente “volver al pasado”, sino reconstruir las funciones ecológicas que permiten la vida o brindar servicios ecosistémicos, como regular el ciclo del agua, la captura de carbono, la formación de suelos fértiles, el refugio para la biodiversidad, entre otras.
Este proceso puede incluir acciones como la revegetación con especies nativas, la rehabilitación de suelos, el control de especies invasoras o la recuperación de cauces y humedales.
¿Por qué es importante la restauración ecológica?
Más allá de recuperar ecosistemas, la restauración ecológica aporta a la resiliencia, es decir, su capacidad para resistir y adaptarse a perturbaciones, como los efectos del cambio climático.
Entre sus múltiples beneficios destacan:
- Captura de carbono: Los ecosistemas restaurados, como bosques, matorrales o turberas, pueden aportar como sumideros naturales que ayudan a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero.
- Protección de la biodiversidad: Al restaurar hábitats, se favorece y recupera el funcionamiento del ecosistema, lo que incluye el retorno de animales, plantas y microorganismos nativos.
- Regulación hídrica y prevención de desastres: Los suelos no perturbados y cubiertos con vegetación nativa reducen la erosión, mejoran la infiltración del agua y disminuyen el riesgo de inundaciones o deslizamientos.
- Solución basada en la naturaleza: La restauración ecológica desarrolla acciones tendientes a mitigar y adaptar sistemas al cambio climático, basados en la comprensión científica del medio.
- Bienestar humano: Ecosistemas en buen estado contribuyen a la calidad de vida, la salud y el desarrollo sostenible de las comunidades.
La restauración ecológica en Chile: desafíos y oportunidades
Chile enfrenta una alta vulnerabilidad climática y una intensa degradación de sus ecosistemas debido a incendios, sequías, cambio de uso de suelos y pérdida de bosque nativo. Esto hace que la restauración ecológica sea una necesidad urgente y estratégica.
Desde el desierto de Atacama hasta la Patagonia, el país presenta una gran diversidad de ecosistemas que ofrecen oportunidades únicas para aplicar soluciones basadas en la naturaleza.
Diferentes programas nacionales y regionales, junto con organizaciones internacionales y no gubernamentales, están impulsando modelos de restauración, que integran conocimiento científico, tecnología y saberes locales. Estas iniciativas son esenciales para construir un futuro más resiliente y sostenible.
La restauración ecológica no es solo una respuesta ambiental, sino una estrategia de país. Recuperar los ecosistemas degradados significa también restaurar nuestra relación con la naturaleza, fortaleciendo la base ecológica que sostiene la vida, la economía y la identidad de Chile frente al desafío global del cambio climático.
En Bionostra trabajamos para brindar las herramientas e información de confianza para poder aportar en procesos de restauración. Conoce algunos de nuestros proyectos aquí.
Referencias
- CONAF. (s. f.). Proyecto de restauración de bosque nativo proporciona beneficios para cerca de 3.200 personas. Recuperado de https://www.conaf.cl/proyecto-de-restauracion-de-bosque-nativo-proporciona-beneficios-para-cerca-de-3200-personas/?utm
- CR2. (2016). Cuaderno seminario restauración (versión final). Recuperado de https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2016/11/Cuaderno-seminario-restauracio%CC%81n-FINAL.pdf
- MetLife Chile. (s. f.). Restauración selva valdiviana. Recuperado de https://w3.metlife.cl/sostenibilidad/noticias/restauracion-selva-valdiviana/
- Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. (s. f.). Soluciones basadas en la naturaleza. Recuperado de https://minciencia.gob.cl/uploads/filer_public/93/91/93918289-c1de-4506-9e71-d787d2b603cb/soluciones_basadas_en_la_naturaleza.pdf
- Vargas, O. (2011). Restauración ecológica: biodiversidad y conservación. Acta Biológica Colombiana, 16(2). Recuperado de http://scielo.org.co/pdf/abc/v16n2/v16n2a17.pdf
- Smith-Ramírez, C, et al. (2015) Estado actual de la restauración ecológica en Chile, perspectivas y desafíos. Anales Instituto Patagonia 43(1) Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-686X2015000100002&script=sci_arttext