Cultivos Industriales y Cambio Climático en Chile

¿Qué son los cultivos industriales?

A nivel internacional, se entiende por cultivos industriales aquellos que proveen materias primas para elaborar productos no destinados a la alimentación o la ganadería; por ejemplo para energía, bioplásticos o medicamentos. Ejemplos comunes son el raps (canola), achicoria industrial, lino, tabaco, entre otros.

¿Cómo se diferencian de otros tipos de cultivo?

A diferencia de los cultivos alimentarios tradicionales (como el trigo, maíz o papa), que pueden consumirse directamente o con poco procesamiento, los cultivos industriales:

  • No se producen con fines alimentarios ni de forraje.
  • Están estrechamente ligados a procesos industriales posteriores altamente tecnificados y especializados (extracción de aceites, azúcares, fibras, compuestos funcionales).
  • Requieren inversiones más altas en tecnología agrícola, desde la siembra hasta la cosecha.
  • Están en su mayoría sujetos a contratos o precios definidos por la industria.

¿Existen cultivos industriales en Chile?

En Chile, se produce la achicoria industrial, cultivada principalmente en el Valle Central bajo riego, y se utiliza para la extracción de inulina, una fibra soluble con propiedades funcionales para la industria alimentaria.

Las regiones del Ñuble y Biobío concentran el 80% de las hectáreas cultivadas de achicoria a nivel nacional, siendo las regiones del Maule y La Araucanía las que trabajan el 20% restante.

Por otro lado, también hay cultivos de jojoba, con el fin de producir aceite de jojoba, que es utilizado en las industrias cosméticas y de lubricantes. Si bien existen productores de jojoba, sobre todo en la Región de Copiapó, es una especie que se ha intentado producir en Chile desde la década de 1970 sin mucho éxito, debido a desafíos técnicos, como el manejo del riego, a los requisitos del suelo y clima, como también a los costos de producción. 

En el país también se cultivan otras especies para uso alimentario, principalmente, pero que podrían tener un fin industrial:

  • Raps (canola): Destinado a la producción de aceite vegetal, principalmente para la alimentación de salmónidos, pero podría utilizarse para producir biocombustibles. Se cultiva especialmente en zonas de precordillera.
  • Remolacha azucarera: Aunque en descenso en los últimos años, sigue siendo relevante en ciertas zonas agrícolas con destino a la industria azucarera nacional. Esta especie también podría utilizarse en la producción de biocombustibles, específicamente para etanol.

Estos cultivos no solo aportan al sector agrícola en términos de valor, sino que también generan empleos calificados, promueven la mecanización agrícola y permiten la diversificación productiva en un contexto de mercados internacionales exigentes.

¿Cómo impacta el cambio climático en los cultivos industriales?

El impacto del cambio climático sobre la agricultura en Chile es una preocupación creciente para investigadores y productores, tanto para cultivos industriales como para el sistema agroalimentario. Según la investigación “Climate change projections of temperature and precipitation in Chile based on statistical downscaling”, realizada por parte del equipo Bionostra, algunos de los impactos proyectados podrían ser:

  • El aumento de temperaturas extremas, que podrían acelerar o acortar los ciclos de crecimiento, afectando la productividad.
  • La reducción de precipitaciones y aumento de sequías, lo cual amenaza directamente cultivos que dependen de riego tecnificado, como la achicoria.
  • Una mayor presión de plagas y enfermedades, producto del estrés hídrico y térmico en los cultivos.
  • Debido a lo anterior, se podría generar desplazamiento de los cultivos.

Estos efectos podrían afectar no solo la cantidad producida, sino también la calidad industrial requerida por los mercados.

Hacia la sostenibilidad de los procesos agrícolas

Los cultivos industriales representan una oportunidad productiva y tecnológica estratégica para Chile. Su desarrollo no solo impulsa cadenas de valor más sofisticadas, sino que también plantea desafíos de adaptación climática y sostenibilidad agronómica.

La investigación y los aportes que pueda realizar la ciencia en este campo serán clave para avanzar hacia sistemas agrícolas sostenibles frente al cambio climático. 

Para mantenerte al día sobre estas y otras informaciones, suscríbete al boletín mensual de Bionostra. 

Referencias

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Blogs Relacionados

Restauración ecológica: una herramienta clave frente al cambio climático

La crisis climática y la pérdida de biodiversidad están transformando nuestros ecosistemas a una velocidad…

Cultivos Oleaginosos Intermedios: Innovación para la Sostenibilidad

A comienzos de septiembre se llevó a cabo el el 36th Annual Conference of the…

Achicoria: El principal cultivo industrial chileno

En el blog anterior revisamos cuáles son los cultivos industriales que se desarrollan en Chile,…