Bioplásticos en Chile: Implementación real y desafíos

En el anterior blog, revisamos qué son y cómo se producen los bioplásticos, sus ventajas en la protección del medio ambiente y la mitigación del cambio climático, y el potencial que tiene Latinoamérica para integrar este tipo de bioproductos en sus economías.

Centrándonos sólo en Chile, ¿de qué forma se podrían incorporar los bioplásticos a las cadenas productivas y de consumo? ¿Existe normativa e infraestructura para estos efectos?

¿Se producen bioplásticos en Chile?

Sí. Existen empresas que producen bolsas compostables o formas de empaque biodegradables en general. Bioelements o RiverPla son algunos ejemplos. Además, se han desarrollado proyectos de investigación en universidades para la producción de bioplásticos con diferentes materias primas, como plumas residuales de la industria avícola, algas marinas, o residuos de frutas

La principal pregunta que deriva de la producción de estos bioproductos es: ¿Cuáles son los estándares de producción de estos bioplásticos? Es decir, ¿cómo estar seguros de que una bolsa que dice ser compostable realmente lo es?

Normativas y regulaciones chilenas sobre bioplásticos

El panorama regulatorio en torno a los bioplásticos en Chile aún se encuentra en desarrollo. Existen avances legislativos, como la implementación de la Ley de Plásticos de Un Solo Uso, que contempla la introducción de bioplásticos – descritos en la ley como “plásticos certificados” – en reemplazo de los plásticos tradicionales para ciertos usos; pero esta legislación aún tiene pasos pendientes. 

Esta ley establece que los plásticos certificados “están compuestos total o parcialmente por materias producidas a partir de recursos renovables”, y además deben estar diseñados para ser compostados, ya sea a nivel domiciliario o industrial, en un plazo máximo de un año.

Complementariamente a esta ley, en materia de gestión de residuos existe la Ley REP, que promueve la responsabilidad extendida del productor, y contempla en su reglamento y sistemas de gestión los productos afectados por la Ley de Plásticos, incorporándolos dentro de planes de gestión de residuos de productos prioritarios.

En la Ley de Plásticos de Un Solo USo, los productores deben asegurar que los plásticos puestos en el mercado cumplan con ciertos requisitos. Por ejemplo, con un porcentaje de contenido renovable o compostabilidad certificada. Bajo la Ley REP, esos mismos productores tienen la responsabilidad formal de financiar y organizar el reciclaje o disposición final adecuada de sus productos posconsumo.

Biodegradabilidad y compostabilidad de los bioplásticos

Uno de los aspectos críticos para el desarrollo responsable de los bioplásticos es la evaluación estandarizada de su biodegradabilidad. 

En Chile, la Ley de Plásticos de Un Sólo Uso dispone que los “plásticos certificados” deben, como indica el nombre, ser certificados por el Ministerio de Medio Ambiente. La evaluación técnica para contar con la certificación estará a cargo de entidades debidamente autorizadas, supervisadas y reguladas por la Superintendencia de Medio Ambiente. 

Sin embargo, se encuentra pendiente la publicación del reglamento que indica los criterios y estándares tanto de producción como de disposición del plástico certificado. Actualmente, el anteproyecto del reglamento se encuentra en revisión luego de recibir observaciones en la consulta pública. 

El anteproyecto del reglamento establece:

  1. Compostabilidad domiciliaria: El producto debe biodegradarse en un proceso doméstico de compostaje, donde la temperatura no supere los 30 °C, en un plazo máximo de 180 días corridos.
  2. Compostabilidad industrial: El producto debe biodegradarse durante el compostaje industrial, donde la temperatura se mantenga entre 40 °C y 70 °C en la etapa termofílica, también en un máximo de 180 días corridos.
  3. Materiales: Al menos el 20 % de la masa total del plástico debe provenir de recursos renovables.

Mientras no se publique una resolución específica de la Superintendencia del Medio Ambiente, se podrán usar como referencia normas técnicas internacionales, como EN 13432 (Europa) o ASTM D6400 (Estados Unidos), que  definen criterios técnicos para que un material sea considerado compostable, incluyendo requisitos sobre desintegración, biodegradación bajo condiciones controladas, ausencia de ecotoxicidad y límites de metales pesados.

Un panorama favorable

En conclusión, Chile ha avanzado en materia de inclusión de bioproductos como los bioplásticos en la industria y el mercado. Legislaciones como la Ley de Plásticos de Un Sólo Uso, en complemento con la Ley REP, son el puntapié inicial para la implementación de esta alternativa ecológica al plástico tradicional. 

Aunque quedan desafíos. Por ejemplo, la infraestructura de compostaje industrial en Chile es muy limitada y geográficamente concentrada, lo cual dificulta que bioplásticos etiquetados como compostables puedan efectivamente degradarse en condiciones reales del sistema de gestión de residuos. 

Por lo que es importante ampliar y descentralizar la infraestructura de reciclaje, y además generar vinculaciones público-privadas que permitan aprovechar el compostaje industrial en zonas rurales, como también promover la educación ambiental en la ciudadanía considerando las nuevas disposiciones y normativas. 

Los bioplásticos representan una alternativa tecnológica con alto potencial para contribuir a la mitigación del cambio climático y a la transición hacia una economía circular y sustentable, y Chile avanza con paso firme para su integración.

Referencias

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Blogs Relacionados

Restauración ecológica: una herramienta clave frente al cambio climático

La crisis climática y la pérdida de biodiversidad están transformando nuestros ecosistemas a una velocidad…

Cultivos Oleaginosos Intermedios: Innovación para la Sostenibilidad

A comienzos de septiembre se llevó a cabo el el 36th Annual Conference of the…

Achicoria: El principal cultivo industrial chileno

En el blog anterior revisamos cuáles son los cultivos industriales que se desarrollan en Chile,…